miércoles, 22 de febrero de 2012

3.5.1. Accesibilidad en los espacios o edificios públicos.

Para mejorar la accesibilidad, en los establecimientos destinados a un uso público se deben tener en cuenta una serie de aspectos físicos pensando en la gente con deficiencias motrices:
  • Acceso a la entrada: se deben evitar los desniveles, sin embargo si éstos existen, se debe contar con una rampa de una inclinación máxima del 8% y una anchura mínima de 9 dm de material antideslizante. Además es conveniente que vaya acompañada de una barandilla para personas ambulantes.
  • Puertas: la anchura mínima de la puerta ha de ser de 9 dm, además ha de ir acompañada de una manilla en forma de palanca o de una barra horizontal que se accione presionando.
  • Pasillos y escaleras: será necesaria la instalación de pasamanos redondeados, separados 4 cm y colocados a dos alturas para poder ser utilizados por personas con marcha inestable y de diferentes edades.
  • Baño: debe ser lo suficientemente ancho y amplio para que pueda acceder una silla de rueda. Además se debe disponer de barras de apoyo que faciliten el control del movimiento. Por otro lado el suelo ha de ser antideslizante, los sanitarios y accesorios deben estar a la altura de una silla de ruedas y la grifería ha de ser de fácil manejo.
  • Interruptores: los enchufes e interruptores de la luz han de estar situados a la altura suficiente para que se pueda acceder a ellos desde una silla de ruedas.
  • Cabinas de teléfono: deben haber de la altura para acceder desde una silla de ruedas.


webgrafia utilizada: Instituto de biomecánica de Valencia. Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales.

Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)


Rakel Poveda Puente


José Miguel Corrales Gálvez


Ricard Barberá i Guillem

Jaime M. Prat Pastor



No hay comentarios:

Publicar un comentario