INTRODUCCIÓN
Para aquellos lectores que se acercan por primera vez al campo de la
Accesibilidad y las Ayudas Técnicas o para aquellos que no han formalizado
antes su definición y contenidos señalaremos aquí que el mismo agrupa una
serie de productos y servicios que en los últimos años han venido a configurar
un sector tecnológico con identidad propia en el contexto europeo y nacional.
En nuestro país podemos considerar que esta unidad se ha consolidado
durante el año 2003 con la publicación del Libro Blanco de la I+D+i al servicio
de las Personas con Discapacidad y las Personas Mayores, documento que es
fruto del consenso alcanzado entre los diferentes agentes que operan en este
sector tecnológico (empresas, usuarios, administraciones públicas,
investigadores y profesionales)
Accesibilidad y las Ayudas Técnicas o para aquellos que no han formalizado
antes su definición y contenidos señalaremos aquí que el mismo agrupa una
serie de productos y servicios que en los últimos años han venido a configurar
un sector tecnológico con identidad propia en el contexto europeo y nacional.
En nuestro país podemos considerar que esta unidad se ha consolidado
durante el año 2003 con la publicación del Libro Blanco de la I+D+i al servicio
de las Personas con Discapacidad y las Personas Mayores, documento que es
fruto del consenso alcanzado entre los diferentes agentes que operan en este
sector tecnológico (empresas, usuarios, administraciones públicas,
investigadores y profesionales)
En este Libro Blanco se estructuró todo este vasto campo productivo en 10
subsectores de actividad económica:
subsectores de actividad económica:
1. Ayudas técnicas para la Valoración, Tratamiento y Rehabilitación.
2. Ayudas técnicas para la Movilidad y Ortoprotésica.
3. Accesibilidad a la Información y a la Comunicación.
4. Accesibilidad Urbanística y en la Edificación.
5. Ayudas Técnicas para las Actividades de la Vida Diaria (AVD).
6. Accesibilidad al Automóvil y a los Medios de Transporte.
7. Mobiliario Adaptado.
8. Accesibilidad en el Puesto de Trabajo.
La palabra accesibilidad denota muy diversos significados cuando estamos
hablando de personas con discapacidad. Para muchas personas en pleno
derecho de acceder a un lugar público, es misión imposible llegar.
Generalmente debido a barreras arquitectónicas. Pues bien, lo mismo que
ocurre en nuestro diseño urbanístico en el que los garajes para personas
de movilidad reducida son los últimos de un largo pasillo, baños que
muchas veces están a 50 escalones de distancia y así un largo etcétera
de obstáculos que día a día retan a los discapacitados. De igual modo en
las nuevas tecnologías y más concretamente en la World Wide Web (más
conocido como Internet), hay barreras en páginas web que hacen que mucha
información no pueda llegar debidamente a todos los usuarios,
excluyendo nuevamente a los discapacitados.
Hay muchas razones por las que Internet puede ser una barrera
infranqueable por determinados colectivos de ciudadanos. No sólo la
escasa formación en esta materia, de relativa corta vida hace que
Internet pueda resultar una vía de información-formación utópica para
personas de avanzada edad, por ejemplo.
Hemos de pensar en la endeble presencia del idioma castellano en
Internet unida a la escasa formación en lenguas extranjeras(especialmente inglés, lengua predominante en la red) de nuestra población. La mayoría de las herramientas que facilitan y estimulan la navegación, así como la descarga de software se encuentra en otros idiomas. Por lo tanto, deberemos tratar de compensar de alguna manera esta carencia.
Existen algunas dificultades para la expansión de Internet en el mundo actual. La pobreza, es decir, el de todos los niños –y adultos- que no tienen capacidad económica para acceder a la Red, y otro, el del acceso en el caso de discapacidad.
webgrafia utilizada: Instituto de biomecánica de Valencia. Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales.
Jaime M. Prat Pastor
Hemos de pensar en la endeble presencia del idioma castellano en
Internet unida a la escasa formación en lenguas extranjeras(especialmente inglés, lengua predominante en la red) de nuestra población. La mayoría de las herramientas que facilitan y estimulan la navegación, así como la descarga de software se encuentra en otros idiomas. Por lo tanto, deberemos tratar de compensar de alguna manera esta carencia.
Existen algunas dificultades para la expansión de Internet en el mundo actual. La pobreza, es decir, el de todos los niños –y adultos- que no tienen capacidad económica para acceder a la Red, y otro, el del acceso en el caso de discapacidad.
webgrafia utilizada: Instituto de biomecánica de Valencia. Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales.
Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
Rakel Poveda Puente
José Miguel Corrales Gálvez
Ricard Barberá i Guillem
Jaime M. Prat Pastor
No hay comentarios:
Publicar un comentario