jueves, 23 de febrero de 2012

CONCLUSION

Me gustaría resaltar en estas lineas y contar mi experencia postiva hacia este blog, decir que para mi la realización de este blogs ha sido un experiencia muy enriquecedora, y gratificante, sobre todo centrando en los alumnos con deficiencia motórica, una deficiencia que me ha llamado mucho la atención desde siempre, debido a la multitud de ayudas técnicas y aparatos que han salido al mercado, para hacer cada vez mas posible la integración de este tipo de personas dentro de la sociedad.

He intentado que mi blog, sea un poco varido, teniendo un poco de todo, información teórica, pantallazos, videos, imágenes... relacionados con la deficiencia en cuestión, para que resulte un poco más atractivo para las personas que lo visiten a las cuales les deseo que les sea de gran utiliad.

Por último, y como se pedia en el trabajo de manera opcional, voy a incluir aqui abajo la realización de otro blog que realice hace dos años en un colegio de la provincia de badajoz en el colegio donde estaba destinado en el colegio Nuestra Señora de la Soledad de Arroyo San Serván ( Badajoz), en cual dicho blog esta dividido en áreas de conocimiento ( matematicas, lengua, conocimiento del medio, atención a la diversidad...) y dentro de estas áreas de conocimiento se han metido todos los recursos posibles que existen en internet, relacionados con estas materias, para que sean utilizados por los maestros, y esté todo al alcance, ordenado y sea útil dentro de los centros educativos. El blog se llama USA LAS TIC,S, y a continuación os dejo un pantallazo del mismo, y debajo la dirección Url, para tener acceso directo a él.
Un saludo a todos y espero que os haya gustado mi blog.
Hermenegildo Verde Caldera, maestro de Primaria y Audición y Lenguaje.



Direccion url del blog Usa las Tic,s: http://usalastic.wordpress.com/

miércoles, 22 de febrero de 2012

Bibliografía

Algunas de las bibliografias utilizadas para la elaboracion
de este blog han sido las siguientes:

ALCANTUD, F. y SOTO, F. J. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Valencia: Nau Llibres.
 
AGUADO, A. y ALCEDO, M. A. (1989). Apuntes de psicología de la rehabilitación de las discapacidades físicas. Oviedo: Departamento de Psicología de la Universidad.
 
AGUADO DÍAZ, A. y ALCEDO, M.» A. (1 995). Las personas con discapacidad física. En VERDUGO ALONSO, M. A. Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: S. XXI de España Editores.
 
AGUILERA NAVARRO, S.- (1995) Nuevas tecnologías aplicadas a la discapacidad. Proyectos y experiencias. Madrid:INSERSO
ARCAS, M. D.y otros, (1990). Necesidades educativas especiales. Manual teórico-práctico. Málaga: Aljibe.
 
ASEM (1999). Ficha técnica de las distrofias musculares. Barcelona: Asociación Española de Enfermedades Musculares.
AVER M. E. y TAEUCH, H. W. (1986). Enfermedades del recién nacido, México: Interamericana.
 
BALLESTEROS JIMÉNEZ, 5. (1982). El esquema corporal, Función básica del cuerpo ene l desarrollo psicomotor y educativo. Madrid. TEA.
 

Orientaciones a las familias de los niños con deficiencia motórica.


La intervencion con las familias debe perserguir los siguientes objetivos:

  • Disminuir su nivel de angustia, con el fin de lograr una aceptación mas plena.
  • Conseguir la superación de las actitudes negativas que no permiten el desarrollo armónico y global del niño.
  • Aumentar el sentimiento de competencia parterno-materna a través de diferentes tareas de atención y cuidado del niño o niña.
La familia debe convertirse, así, en un agente activo que potencie el desarrollo integral del niño, su autonomia personal y su integración en los distintos contextos.

Algunas consideraciones a tener en cuenta por los padres:

- Superar conductas de rechazo.

- Estimular y pontenciar sus capacidadades.

- Fomentar su autonomía personal.

- Reforzar sus logros personales.

- Propiciar un mayor contacto con su entorno social y natural.

- Continuar en casa la labor realizada en los centros educativos.

- Implicarles y hacerles participes de la vida familiar.

orientaciones metodológica para los alumnos con deficiencia motórica.




Antes de entrar en orientaciones metodológicas concretas, consideramos


de especial interés hacer mención a la necesidad de coordinación entre los


distintos profesionales que intervienen con el niño/a y la familia.


Es necesario delimitar el papel de cada profesional: tutor/a, profesor/a de


pedagogía terapéutica, logopeda, médico rehabilitador, educador/a,



fisioterapeuta, auxiliar técnico educativo…


En función de la evaluación realizada, se establecerán una serie de objetivos a


cuyo logro debe contribuir cada profesional con su actuación.





ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.



Seleccionar objetivos funcionales y
relacionados con la vida cotidiana del alumno o alumna.


Secuenciar en pequeños pasos los
objetivos que se han marcado.

 
 

Practicar el suficiente número de
veces para consolidar el aprendizaje.



Establecer la duración de las tareas
de acuerdo a la pauta de cansancio
físico y el nivel de atención óptimo.



Establecer el tipo de soportes verbales
manuales o materiales quesean necesarios
y retirarlos progresivamente,cuando sea posible.

 


Ofrecer oportunidades para un mayor
protagonismo en las interacciones en
grupo.




Diferenciar los distintos niveles de
competencia que presenta el alumno
en las diversas áreas o contenidos y
establecer los grados de exigencia
apropiados a cada nivel.


La bibliografia utilizada en este apartardo es la que se refleja en el apartado de bibliografia del siguiente bloc, ya que para la realizacion de algunos de los apartados he utilizado tanto apuntes de la carrera universitaria como apuntes de las oposiciones, ambos elaborado con dicha bibliografia.

3.5.2. Video relacionado sobre la accesibilidad de estas personas en sus entornos.


La accesibilidad de estos alumnos en nuestra sociedad, debe de empezar por su entorno más inmediato, desde su casa, o edificios de trabajo, estudios, etc..., para ello, he creido conveniente colgar en mi blogs un post de un video de edificios perfectamente adaptado para discapacitados motóricos.

Aqui os dejo este precioso video:

 
 
 
webgrafia utilizada: Video de youtube Subido por el 19/11/2011
Escuela Técnica Huergo 4to Construcciones Materiales Construccion www.et9huergo.edu.ar Violencia et9huergo
 
 
 
 
 

3.5.1. Accesibilidad en los espacios o edificios públicos.

Para mejorar la accesibilidad, en los establecimientos destinados a un uso público se deben tener en cuenta una serie de aspectos físicos pensando en la gente con deficiencias motrices:
  • Acceso a la entrada: se deben evitar los desniveles, sin embargo si éstos existen, se debe contar con una rampa de una inclinación máxima del 8% y una anchura mínima de 9 dm de material antideslizante. Además es conveniente que vaya acompañada de una barandilla para personas ambulantes.
  • Puertas: la anchura mínima de la puerta ha de ser de 9 dm, además ha de ir acompañada de una manilla en forma de palanca o de una barra horizontal que se accione presionando.
  • Pasillos y escaleras: será necesaria la instalación de pasamanos redondeados, separados 4 cm y colocados a dos alturas para poder ser utilizados por personas con marcha inestable y de diferentes edades.
  • Baño: debe ser lo suficientemente ancho y amplio para que pueda acceder una silla de rueda. Además se debe disponer de barras de apoyo que faciliten el control del movimiento. Por otro lado el suelo ha de ser antideslizante, los sanitarios y accesorios deben estar a la altura de una silla de ruedas y la grifería ha de ser de fácil manejo.
  • Interruptores: los enchufes e interruptores de la luz han de estar situados a la altura suficiente para que se pueda acceder a ellos desde una silla de ruedas.
  • Cabinas de teléfono: deben haber de la altura para acceder desde una silla de ruedas.


webgrafia utilizada: Instituto de biomecánica de Valencia. Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales.

Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)


Rakel Poveda Puente


José Miguel Corrales Gálvez


Ricard Barberá i Guillem

Jaime M. Prat Pastor



3.5. Descripción de las ayudas existentes sobre accesibilidad en la red para alumnos con deficiencia motora.

 INTRODUCCIÓN

Para aquellos lectores que se acercan por primera vez al campo de la
Accesibilidad y las Ayudas Técnicas o para aquellos que no han formalizado
antes su definición y contenidos señalaremos aquí que el mismo agrupa una
serie de productos y servicios que en los últimos años han venido a configurar
un sector tecnológico con identidad propia en el contexto europeo y nacional.
En nuestro país podemos considerar que esta unidad se ha consolidado
durante el año 2003 con la publicación del Libro Blanco de la I+D+i al servicio
de las Personas con Discapacidad y las Personas Mayores, documento que es
fruto del consenso alcanzado entre los diferentes agentes que operan en este
sector tecnológico (empresas, usuarios, administraciones públicas,
investigadores y profesionales)

En este Libro Blanco se estructuró todo este vasto campo productivo en 10
subsectores de actividad económica:

1. Ayudas técnicas para la Valoración, Tratamiento y Rehabilitación.
2. Ayudas técnicas para la Movilidad y Ortoprotésica.
3. Accesibilidad a la Información y a la Comunicación.
4. Accesibilidad Urbanística y en la Edificación.
5. Ayudas Técnicas para las Actividades de la Vida Diaria (AVD).
6. Accesibilidad al Automóvil y a los Medios de Transporte.
7. Mobiliario Adaptado.
8. Accesibilidad en el Puesto de Trabajo.

 La palabra accesibilidad denota muy diversos significados cuando estamos hablando de personas con discapacidad. Para muchas personas en pleno derecho de acceder a un lugar público, es misión imposible llegar. Generalmente debido a barreras arquitectónicas. Pues bien, lo mismo que ocurre en nuestro diseño urbanístico en el que los garajes para personas de movilidad reducida son los últimos de un largo pasillo, baños que muchas veces están a 50 escalones de distancia y así un largo etcétera de obstáculos que día a día retan a los discapacitados. De igual modo en las nuevas tecnologías y más concretamente en la World Wide Web (más conocido como Internet), hay barreras en páginas web que hacen que mucha información no pueda llegar debidamente a todos los usuarios, excluyendo nuevamente a los discapacitados.

Hay muchas razones por las que Internet puede ser una barrera infranqueable por determinados colectivos de ciudadanos. No sólo la escasa formación en esta materia, de relativa corta vida hace que Internet pueda resultar una vía de información-formación utópica para personas de avanzada edad, por ejemplo.
Hemos de pensar en la endeble presencia del idioma castellano en
Internet unida a la escasa formación en lenguas extranjeras(especialmente inglés, lengua predominante en la red) de nuestra población. La mayoría de las herramientas que facilitan y estimulan la navegación, así como la descarga de software se encuentra en otros idiomas. Por lo tanto, deberemos tratar de compensar de alguna manera esta carencia.
Existen algunas dificultades para la expansión de Internet en el mundo actual. La pobreza, es decir, el de todos los niños –y adultos- que no tienen capacidad económica para acceder a la Red, y otro, el del acceso en el caso de discapacidad.


webgrafia utilizada: Instituto de biomecánica de Valencia. Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales.

Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)


Rakel Poveda Puente


José Miguel Corrales Gálvez

Ricard Barberá i Guillem

Jaime M. Prat Pastor
                  

martes, 21 de febrero de 2012

3.4.2. Varios videos de algunos hardware para personas con deficiencia motórica:

Aqui dejo algunos de estos videos ilustrativos dedicado a los hardware para las personas que presentan discapacidad motora, espero que os gusten:


 
 
 
Webgrafia utilizada: video de youtube. http://www.ayudastecnicasenbajatecnologia.blogspot.com

3.4.1. Pantallazos de los software para los alumnos con deficiencia motórica.

Para una mejor localizacion en la red, he creido conveniento poner los siguientes pantallazos de los software nombrados en el apartado anterior de este blog, para que sea mas fácil su localización dentro de internet.

Aqui dejo algunos de ellos, espero que sea de gran utilidad:


 


CALCWAV



ALEX II



ENABLE VIACAM

LA MOSQUETA
 
 
Webgrafia utilizada: www. mec.es
                                  www.cnice.es
 
 



3.4 Descripción de los avances de hardware y software adaptado y actualizado para alumnos con deficiencia motórica.

AVANCES EN EL HARDWARE Y EN EL SOFTWARE PARA ALUMNOS CON DEFICIENCIA MOTORA.

Empezaremos pues analizando los avances en el hardware.

Hardware: Variedad de pulsadores para personas con discapacidad motórica.

Ratones magnificados: son dispositivos que permiten el acceso mediante ratón a usuarios que, aún teniendo posibilidad de usar ratones convencionales, no disponen de precisión en el movimiento.[Tabla de dos columnas: en la columna de la derecha se describen algunos ejemplos de ratones magnificados. En la de la derecha imágenes que ilustran las descripciones]
[Tabla de dos columnas: en la columna de la derecha se describen algunos ejemplos de ratones magnificados. En la de la derecha imágenes que ilustran las descripciones]


Emulador de ratón por pulsadores: Es un dispositivo que permite la emulación de los movimientos del ratón sobre la mesa pero controlándolo con pulsadores. Está indicado para usuarios con poca precisión en el movimiento de la mano.Tabla de dos columnas: en la columna de la derecha se describen algunos ejemplos de ratones para ser usados con pulsadores. En la de la derecha imágenes que ilustran las descripciones
Tabla de dos columnas: en la columna de la derecha se describen algunos ejemplos de ratones para ser usados con pulsadores. En la de la derecha imágenes que ilustran las descripciones

Ratón ergonómico: su funcionamiento es el de un ratón convencional pero la posición de la mano no debe ser paralela a la mesa de trabajo sino perpendicular a ésta.Tabla de dos columnas: en la columna de la derecha se describen algunos ejemplos de ratones ergonómicos. En la de la derecha imágenes que ilustran las descripciones

Ratones – joystick: son ratones ergonómicos que permiten su manipulación por usuarios que tienen dificultades para manejar ratones convencionales.Tabla de dos columnas: en la columna de la derecha se describen algunos ejemplos de ratones ergonómicos. En la de la derecha imágenes que ilustran las descripciones

Basados en sensores ópticos: existen dispositivos que sustituyen al ratón convencional del ordenador. Permiten el movimiento del cursor mediante movimientos de cabeza que son captados por un sensor óptico. Están indicados en el caso de usuarios que no tienen posibilidad de movimiento en los brazos y manos y poseen un buen control cefálico.
Existen modelos de infrarrojos que permiten el movimiento incluso cuando existen movimientos involuntarios.
Tabla de dos columnas: en la columna de la derecha se describen algunos ejemplos de ratones para ser activados con la cabeza. En la de la derecha imágenes que ilustran las descripciones

Ratones de boca: los ratones de boca permiten mover el puntero del ratón por la pantalla con el movimiento de la boca. Por lo general, los clic se harán mediante soplo o aspiración. Algunos son sensibles a la humedad de la lengua para hacer clic.Tabla de dos columnas: en la columna de la derecha se describen algunos ejemplos de ratones para ser activados con la cabeza. En la de la derecha imágenes que ilustran las descripciones
Tabla de dos columnas: en la columna de la derecha se describen algunos ejemplos de ratones para ser activados con la cabeza. En la de la derecha imágenes que ilustran las descripciones

Ratón para barbilla: es un emulador de ratón por joystick adaptado para su uso con el mentónTabla de dos columnas: en la columna de la derecha se describen algunos ejemplos de ratones para ser activados con la cabeza. En la de la derecha imágenes que ilustran las descripciones

Ratones PAD: Indicado para personas que tienen dificultades en el manejo de los ratones convencionales pero tienen capacidad para independizar un dedo.Tabla de dos columnas: en la columna de la derecha se describen algunos ejemplos de ratones PAD. En la de la derecha imágenes que ilustran las descripciones

Ratones adaptados para pulsadores: son ratones convencionales que han sido adaptados para su uso con cualquier tipo de pulsador siempre que tengan una conexión jack estándar.
Existen en el mercado dispositivos que se conectan a ratones convencionales y permiten su uso a personas que presentan movimientos involuntarios.
Tabla de dos columnas: en la columna de la derecha se describen algunos ejemplos de ratones convencionales adaptados para su uso con pulsadores. En la de la derecha imágenes que ilustran las descripciones]


 

lunes, 20 de febrero de 2012

3.3.2. Video ilustrativo sobre la clasificación de las ayudas técnicas en este tipo de alumnado.

 
 
 
Webgrafia utilizada: video de youtube. http://www.ayudastecnicasenbajatecnologia.blogspot.com

3.3.1.Imágenes de ayudas y aplicaciones tecnógicas para los alumnos con discapacidad motórica


Aqui he creido conveniente dejar algunas imágenes de las diferentes ayudas y aplicaciones técnicas que se citan en el apartado anterior de este blog, espero que sean de gran ayuda para aquellas personas que no sean capaces de hacerse a la idea una vez leida la definición.



COMUNICADOR ELECTRÓNICO


ETRÁN


TABLERO DE COMUNICACIÓN


VARILLA BUCAL

LICORNIO
 
 
Webgrafía utilizada: BBC News Magazine Page last updated at 12:36 GMT, Wednesday, 25 November 2009

3.3. Descripción de ejemplos de ayudas y aplicaciones tecnólogicas para la educación de alumnos con el tipo de discapacidad elegida por el alumno.


3.3 Descripción de ejemplos de ayudas y aplicaciones tecnológicas para la educación de alumnos con el tipo de discapacidad elegida por el alumno.

Las ayudas técnicas se definen como utensilios, dispositivos, aparatos o adaptaciones que sirven para suplir o complementar las limitaciones funcionales de las personas con discapacidad.

Las ayudas técnicas sólo resuelven el aspecto más formal o instrumental de la comunicación.

- facilitando la función de contacto entre el emisor y el receptor.

- Posibilitando al sujeto con deficiencia motora el producir la información que mentalmente haya elaborado.

     


3.3.1 Tipos de ayudas técnicas:

AYUDAS TECNICAS PARA LOS PREREQUISITOS DE LA COMUNICACIÓN: Los juguetes deber ser las primeras ayudas que se utilicen en el desarrollo de la comunicación del niño. Adáptandolos a sus posibilidades motrices, le permitiremos explorar el mundo de las cosas, como participar de juegos con otros niños.

SOPORTES PARA LA DISPOSICION DE SÍMBOLOS:

1. Tableros de comunicación: consiste en una base de forma de matriz rectangular, que sirve de soporte de los símbolos que el alumno va adquiriendo.

2. Los libros: compuesto por diversos tableros unidos entre si como si fuera un libro.

3. Las tarjetas: aqui los diversos tableros no están unidos entre sí. Esto facilita la selección directa.

4. Bandejas adaptables a sillas: estas bandejas se incorporan a las sillas de ruedas y sobre ellas se pueden colocar los tableros de comunicación.

5. Rollos giratorios: dispositivo que permite tener al alcance diversos tableros, asi como un uso muy sencillo que exige un mínimo de capacidad en el uso de las manos




DISPOSITIVOS DE SEÑALIZACIÓN Y SELECCIÓN DE SIMBOLOS.
 
.

Algunas ayudas para conseguir la señalización y selección de símbolos son:

·Cabezal: dispositivo que aprovecha la capacidad del sujeto para controlar los movimientos de la cabeza. Consta de una especie de gorro ajustado a la cabeza del alumno.

·Licornio:es un cabezal del cual por su parte frontal sale un varilla.

·Lámpara señaladora: se trata de una lámpara adosada a un cabezal bien por su parte frontal y/o lateral.

·Varillas bucales: en aquellos casos en que el sujeto domine suficientemente los movimientos de la boca y para las ocasiones en lo que lo señalado este cercano.

·Etrán: Se trata de una plantilla transparente, en su perímetro se hallan escritas ciertas claves o símbolos, el sujeto las señalas mirándolas, mientras el receptor, al otro lado de la plantilla o pantalla, lo identifica observando la dirección de los ojos.

·Señalador del reloj electrónico: consta de un tablero en que se disponen en circunferencia, los símbolos o códigos y una aguja, que girando los va señalando.

·Comunicador electrónico: consta de un tablero con una o más posibles pantallas, en la cual los símbolos se van iluminando sucesivamente

EL ORDENADOR.

El ordenador puede ofrecer muchas posibilidades para los sujetos que presentan dificultades motóricas, como facilitador de los procesos de aprendizaje, como herramienta para la comunicación:

Algunas ventajas del ordenador son:

- facilita el acceso al currículo, reforzando habilidades básicas.

- Permite adaptarse a las necesidades concretas de cada niño.

- facilita la globalización

- centra la atención del alumno.


Webgrafía utilizada:  www.ardilladigital.com . Universidad de Valencia. Autores: Antonio Mª Ferrer Manchón y Francisco Alcantud Marín.