miércoles, 25 de enero de 2012

3.1.1.DIFERENTES ENFOQUES EDUCATIVOS EN LA DIVERSIDAD CULTURAL.


3.1.1.DIFERENTES ENFOQUES EDUCATIVOS EN LA DIVERSIDAD CULTURAL.

 

Asimismo, hay que decir que no resulta fácil ofrecer una síntesis organizada de tan amplia variedad de realizaciones educativas tan diversas y dispersas. Hasta ahora los tratadistas (Grant & Sleeter, 1987; Banks, 1989; Muñoz, 1993, 1998; García , 1997, etc.) del tema han intentado resumirlas y sistematizarlas en términos de asociar los diferentes enfoques socio-políticos a sus correspondientes modelos y programas educativos. A continuación, presentaremos una breve síntesis de los casos más representativos, adaptada a partir de una magnífica clasificación de Bartolomé Pina (1997) que hemos cotejado con otra de Siguan (1998) y Muñoz (1998)

 

Enfoque asimilacionista:

Este enfoque aborda el concepto de educación multicultural desde una interpretación estática y conservadora de la cultura, esto es, facilitando el proceso de aculturación e incorporación 109 del alumnado inmigrante al grupo dominante. Representa, por tanto, una postura de férrea represión de la diversidad, al contemplarla como un elemento segregador o diferenciador (Essomba, 1999). Y consecuentemente percibe el fracaso escolar no como resultado de un desarraigo cultural-afectivo, sino de una deficiente adaptación a la cultura mayoritaria y a sus normas.

Entre algunas propuestas educativas figurarían los programas de inmersión lingüística (modelo asimilacionista), los programas de organización de escuelas para minorías étnicas marginadas (modelo segregacionista) o los programas de educación compensatoria (modelo compensatorio). Se trataría, pues, de medidas conservadoras que han obviado siempre toda atención a la diversidad y que aún perviven entre nosotros, y vienen desarrollándose no sólo en nuestro país sino también en otros de más larga tradición multicultural como Estados Unidos, Reino Unido y Francia (Martínez, 1994; Aguado, 2003).


Enfoque pluralista:

Esta tendencia no cree que las minorías culturales sean deficitarias sólo por ser diferentes a la cultura dominante. Sin embargo, si bien acepta que los valores y los estilos de las personas sean diferentes, ofrece un modelo de educación multicultural desde “un concepto de cultura estática, cerrada y homogénea” (Sales & García, 1997: 65).

De este modo, el pluralismo llevaría a centrar la educación en las diferencias culturales de las personas y, por tanto, a una desigualdad e incomunicación social similar a la que conduce el asimilacionismo. Entre algunos de los programas educativos más destacados podríamos señalar los programas bilingües (modelo de curriculum multicultural), los programas de creación de escuelas para grupos minoritarios (modelo de pluralismo cultural), etc.


Enfoque Interculturalista:

Se trata del enfoque más reciente que, concebido desde un concepto de cultura más dinámico y cambiante, y desde una perspectiva antirracista, integradora, inclusiva y reformadora, trata de poner un mayor énfasis en la interacción y el diálogo entre los individuos y grupos culturalmente diferenciados, basándose en la tolerancia y el respeto. No para promover particularismos culturales, sino para que las diferencias se consideren una riqueza común en lugar de un factor de división (Muñoz Sedano, 1993)

Entre sus propuestas educativas más conocidas podemos resaltar los programas de desarrollo de la identidad étnica y cultural (modelo de orientación multicultural); los programas de relaciones humanas en la escuela, los programas orientados a valorar la diferencia y vivir la diversidad y los programas multiculturales lingüísticos (modelo intercultural) que prepararían no sólo a los inmigrantes sino a todo el alumnado para vivir en una sociedad donde la diversidad cultural se reconoce como lejítima.


webgrafia utilizada: Revista Sociedad y Discurso; Número 16: 102-118 Universidad de Aalgorg. www. discurso. aau.dk ISSN 1601-1686

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario