En este apartado he
creído conveniente hablar un poco sobre la definición de la deficiencia motórica
y la clasificación de la misma atiendo a varios criterios, ya que el blog trata
principalmente de esta deficiencia en cuestión:
DEFICIENCIA MOTORA:
LA ALTERACIÓN MOTORA: DEFINICIÓN Y CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN:
DEFINICIÓN
El niño deficiente motórico es
todo aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración en
su sistema motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema
óseo-articular, muscular y/o nervioso (al menos en dos de los tres componentes
citados). Una alteración que, en diferentes grados de poco a mucho, limita las
actividades que pueden realizar el resto de los niños que tienen su misma edad.
Generalmente la deficiencia
motora no implica necesariamente discapacidad intelectual, lo que no quita que
existan casos de personas con deficiencia motora que también posean trastornos
perceptivos. Emocionales o intelectuales asociados.
CLASIFICACIÓN
Para clasificar una deficiencia
motora hay que atender a 4 criterios:
1) Fecha de aparición: la deficiencia puede
aparecer desde el nacimiento, después, en la adolescencia y a lo largo de toda
la vida
- Congénitas:
cualquier tipo de malformaciones. Por ejemplo: espina bífida
- Después
del nacimiento: como la parálisis cerebral, cuya detección suele ser unas
semanas más tarde del nacimiento (cuando no muestra los patrones motrices
adecuados a su edad)
- Adolescencia:
miopatías
- A lo
largo de toda la vida: accidentes, traumatismos (traumatismos
craneoencefálicos, vertebrales, derrames, etc.) etc.
2) Etiopatología:
- Transmisión genética: Miopatía de Duchenne de
Boulogne, transmitida por una madre portadora
- Infecciones microbianas: tuberculosis ósea,
poliomielitis, etc.
- Accidentes:
pueden sobrevenir en el momento del parto o a lo largo de toda la vida
- Origen
desconocido: como, por ejemplo: espina bífida, escoliosis ideopática o el
origen de los tumores
3) Localización
topográfica:
- Parálisis:
monoplejia, diplejia o parálisis bilateral, tetraplejia, paraplejia, triplejia
y hemiplejia
- Paresia:
es una parálisis más suave, ligera o incompleta. Tipos: monparesia,
hemiparesia, tetraparesia, parapesia o paraparesia, triparesia y diparesia.
4) Origen:
- Origen
cerebral: parálisis cerebral, traumatismos cerebrales, tumores cerebrales, etc.
- Origen
espinal: poliomielitis, espina bífida, lesiones medulares degenerativa que
degeneran en ataxias y traumatismo medulares
- Origen
Muscular: miopatías (en realidad son distrofias)
- Origen óseo-articular
u osteoarticular: malformaciones congénitas, distrofias, enfermedades
microbianas (osteomielitis o tuberculosis osteoarticular), traumatismos de la
infancia, lesiones osteoarticulares por desviaciones del raquis (cifosis,
escoliosis, etc.)
Revista
Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 DEP. LEGAL: GR 2327/2008
Nº-28 – ENERO DE 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario