viernes, 27 de enero de 2012

3.2.2. Imágenes de medios convencionales de ayudas técnicas para los alumnos con deficiencias motórica.


En este apartardo he creido conveniente poner algunas imágenes de medios convencionales de ayudas técnicas, que adaptadas pueden utilizarse con alumno que presentan algun tipo de dificiultad.
Son medios y recursos convencionales, los cuales transformados, suelen convertirse en materiales para la atención a la diversidad.

Aquí os dejo algunos ejemplos:




 
 
 
 
Webgrafia utilizada:
 


jueves, 26 de enero de 2012

3.2.1. Descripción de medios convencionales de ayuda técnica en el proceso educativo de alumnos con deficiencia motórica

Un video muy interesante sobre ayudas técnicas para alumnos con discapacidad motórica. Espero que os resulte util e interesante.
Aquí os lo dejo:
 
 
 
 
Webgrafia: El video ha sido obtenido de la página de youtube de la página de COCENFE.

miércoles, 25 de enero de 2012

3.2.Descripción de medios convencionales de ayuda técnica en el proceso educativo de alumnos


Licornio o dispositivo de señalización directa

Las ayudas técnicas son todo aparato o utensilio que le sirve a una persona discapacitada a conseguir un grado de independencia, una mejora de la calidad de vida cotidiana y le proporcione una mayor autonomía y confort.
En esta ocasión presentamos una ayuda técnica que se acopla en la cabeza para aquellas personas tetrapléjicas que tienen afectados los miembros superiores y conservan un adecuado control de los músculos que dirigen la cabeza.
Consiste en un cabezal con puntero o Licornio que se ajusta por debajo de la mandíbula mediante correa. El cabezal es de polietileno acolchado y forrado, y el licornio es de acero inoxidable.
Al licornio se le pueden acoplar diversos accesorios: lápiz, rotuladores, pinceles, puntero, imán, etc. y con él puede teclear en la máquina u ordenador, pintar, coger objetos metálicos, desplazar piezas móviles, indicar o señalar, etc.
También existe el adaptador bucal, dispositivo similar al licornio pero preparado para sujetar con la boca.

 
 
Los dispositivos de acceso al ordenador se adaptan a cualquier movimiento voluntario que tenga el sujeto.
Vamos a clasificar los dispositivos de acceso al ordenador en tres grupos, en función del proceso de tratamiento de la información que realizan:
 
DISPOSITIVOS DE ENTRADA DE LA INFORMACIÓN
􀂃 Adaptaciones al teclado o Carcasas: Evitan que el usuario pulse una tecla
indeseada, para ello una solución es situar carcasas en el teclado de modo que solo pueda accederse a determinadas teclas.
􀂃 Commutadores o pulsadores: Se adaptan a las necesidades de los usuarios que presentan graves discapacidades motoras o mentales. Su funcionamiento es semejante al de un interruptor, activándose únicamente cuando se actúa sobre ello, para ello se utilizan diferentes técnicas: soplo, sonido, presión, etc.
􀂃 Ferula: Es una estructura con la que a las personas con dificultades motoras se intenta mantener rígida una parte del cuerpo, generalmente la mano, para que pueda ser utilizada como un puntero.
Emulador de teclado: Se seleccionan las teclas por un sistema de barrido
automático de todas las posibles opciones, es decir, en la pantalla van apareciendo las diferentes opciones y el cursor va señalándolas una a una, si el usuario aprieta una tecla, se seleccionará la opción marcada en ese momento. Este sistema es adecuado para personas con dificultades motoras severas que realizan un mínimo de movimientos voluntarios.
􀂃 Joystick: Puede ser adaptado para que pueda ser accionado con otras partes del cuerpo (barbilla, boca, etc.) en función de los movimientos voluntarios que puede realizar el usuario. En las ocasiones que lo requiera, los botones pueden ser sustituidos por conmutadores.
􀂃 Teclado Braille: Permite utilizar un teclado mediante el sistema braille, para que pueda ser utilizado por personas con deficiencia visual.
􀂃 Pantalla táctil: Es una tabla de plástico semitransparente que se sitúa sobre la pantalla del ordenador. La pantalla responde a la presión que realiza el usuario sobre determinadas zonas de la misma.
􀂃 Micrófono: Mediante los sistemas de reconocimiento de voz, la intercomunicación con el ordenador se realiza mediante la voz, ya que este reconoce un determinado conjunto de palabras que al ser pronunciadas desencadenan una determinada acción por parte del ordenador.
 
Webgrafia utilizada: Centro de Recursos de Educación  Especial de Navarra ( CREENA)
DOCUMENTO elaborado por el Equipo del Módulo de Mótoricos Compuesto por:
Mª Dolores Martínez de Morentin Garraza
MªJesús Sanciñena Echarte
Margarita Sánchez Fontanas
Carmen Sánchez Iglesias
Sagrario Yoldi García.

 
 

 

3.1.1.DIFERENTES ENFOQUES EDUCATIVOS EN LA DIVERSIDAD CULTURAL.


3.1.1.DIFERENTES ENFOQUES EDUCATIVOS EN LA DIVERSIDAD CULTURAL.

 

Asimismo, hay que decir que no resulta fácil ofrecer una síntesis organizada de tan amplia variedad de realizaciones educativas tan diversas y dispersas. Hasta ahora los tratadistas (Grant & Sleeter, 1987; Banks, 1989; Muñoz, 1993, 1998; García , 1997, etc.) del tema han intentado resumirlas y sistematizarlas en términos de asociar los diferentes enfoques socio-políticos a sus correspondientes modelos y programas educativos. A continuación, presentaremos una breve síntesis de los casos más representativos, adaptada a partir de una magnífica clasificación de Bartolomé Pina (1997) que hemos cotejado con otra de Siguan (1998) y Muñoz (1998)

 

Enfoque asimilacionista:

Este enfoque aborda el concepto de educación multicultural desde una interpretación estática y conservadora de la cultura, esto es, facilitando el proceso de aculturación e incorporación 109 del alumnado inmigrante al grupo dominante. Representa, por tanto, una postura de férrea represión de la diversidad, al contemplarla como un elemento segregador o diferenciador (Essomba, 1999). Y consecuentemente percibe el fracaso escolar no como resultado de un desarraigo cultural-afectivo, sino de una deficiente adaptación a la cultura mayoritaria y a sus normas.

Entre algunas propuestas educativas figurarían los programas de inmersión lingüística (modelo asimilacionista), los programas de organización de escuelas para minorías étnicas marginadas (modelo segregacionista) o los programas de educación compensatoria (modelo compensatorio). Se trataría, pues, de medidas conservadoras que han obviado siempre toda atención a la diversidad y que aún perviven entre nosotros, y vienen desarrollándose no sólo en nuestro país sino también en otros de más larga tradición multicultural como Estados Unidos, Reino Unido y Francia (Martínez, 1994; Aguado, 2003).


Enfoque pluralista:

Esta tendencia no cree que las minorías culturales sean deficitarias sólo por ser diferentes a la cultura dominante. Sin embargo, si bien acepta que los valores y los estilos de las personas sean diferentes, ofrece un modelo de educación multicultural desde “un concepto de cultura estática, cerrada y homogénea” (Sales & García, 1997: 65).

De este modo, el pluralismo llevaría a centrar la educación en las diferencias culturales de las personas y, por tanto, a una desigualdad e incomunicación social similar a la que conduce el asimilacionismo. Entre algunos de los programas educativos más destacados podríamos señalar los programas bilingües (modelo de curriculum multicultural), los programas de creación de escuelas para grupos minoritarios (modelo de pluralismo cultural), etc.


Enfoque Interculturalista:

Se trata del enfoque más reciente que, concebido desde un concepto de cultura más dinámico y cambiante, y desde una perspectiva antirracista, integradora, inclusiva y reformadora, trata de poner un mayor énfasis en la interacción y el diálogo entre los individuos y grupos culturalmente diferenciados, basándose en la tolerancia y el respeto. No para promover particularismos culturales, sino para que las diferencias se consideren una riqueza común en lugar de un factor de división (Muñoz Sedano, 1993)

Entre sus propuestas educativas más conocidas podemos resaltar los programas de desarrollo de la identidad étnica y cultural (modelo de orientación multicultural); los programas de relaciones humanas en la escuela, los programas orientados a valorar la diferencia y vivir la diversidad y los programas multiculturales lingüísticos (modelo intercultural) que prepararían no sólo a los inmigrantes sino a todo el alumnado para vivir en una sociedad donde la diversidad cultural se reconoce como lejítima.


webgrafia utilizada: Revista Sociedad y Discurso; Número 16: 102-118 Universidad de Aalgorg. www. discurso. aau.dk ISSN 1601-1686

 

3.1. PRINCIPIOS APLICACIÓN TECNOLOGIA EDUCATIVA EN LA DIVERSIDAD.

3.1 PRINCIPIOS DE APLICACIÓN TECNOLOGIA EDUCATIVA EN LA DIVERSIDAD.

El uso de las tecnologías nos permite el derecho a una adecuada educación y a una efectiva igualdad de oportunidades, ya que los cambios culturales han ido adaptando poco a poco los recursos tecnológicos para dar respuesta a las necesidades educativas de todos los alumnos. Los avances tecnológicos de la información abren nuevas expectativas en el desarrollo de la comunicación y en el la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Los principios de aplicación en tecnología educativa en la diversidad se podrían sintetizar en:
 
- Contribuir a alcanzar el principio de normalización, es decir, usar los recursos como elementos de ayuda y apoyo, lo que hace que en muchas ocasiones no sea necesario el uso de recursos muy especiales.
- Facilitar la integración social de los alumnos discapacitados.
-Promover la transformación de la escuela y la sociedad hacia la denominada “escuela para todos” o “escuela inclusiva”.
- Capacitar a los alumnos para estar en contacto continuo con las experiencias de aprendizaje escolar, para lo cual debemos adecuarlos a las necesidades de nuestros alumnos.
- Posibilitar una mejora del aprendizaje, haciéndolo más significativo, más activo y motivador.
- Facilitar la individualización de la enseñanza, adecuando las tareas al nivel de competencia de cada alumno y a su ritmo de aprendizaje.
- Permitir múltiples aplicaciones de los recursos tecnológicos con objetivos diversos, así como su adaptación a las necesidades de cada alumno.
- Aumentar el grado de autonomía e independencia persona.
- Diseñar actividades de trabajo cooperativo, que puede incrementar la comunicación y socialización con el grupo.
- Autocorrección de los ejercicios, lo que le permitirá al alumno conocer sus resultados de inmediato.
- Posibilitar la repetición del ejercicio cuantas veces haga falta hasta que interiorice su proceso de aprendizaje y es muy útil para reforzar los aprendizajes


Los alumnos con alguna discapacidad, tienen derecho a una educación en buenas condiciones, la divulgación y el uso de tecnologías permite ofrecer igualdad de oportunidades y superar todo tipo de barreras geográficas, económicas, sociales, físicas y mentales. Aunque el uso de la tecnología tenga muchos beneficios a nivel educativo y de comunicación, nos encontramos con dificultades a la hora de acceder a ellas.

Por esto las nuevas tecnologías deben ser:

          Un medio de integración social

          Participantes, contenedoras, para disminuir las diferencias

          Deben ser accesibles, así también como la nueva economía.

          Deben ser beneficiosas para las personas con discapacidad

 
AYUDAS PARA LA COMUNICACION

En los casos de discapacidad visual o auditiva, muchas veces no será total y esto facilitará las posibilidades de comunicación. Podemos valernos de pequeños recursos:

          Cercanía con el profesor, la pizarra, pantalla de ordenador

          Utilizar amplificadores de la imagen, como lupas

          Entregar los materiales de estudio con caracteres grandes.

          Facilitar la lectura de los labios

          Utilización de lenguaje de signos

 

Os dejo un enlace de una biblioteca de signos que puede ser de gran utilidad para consultar diferentes palabras:

http://www.cervantesvirtual.com/seccion/signos/. También dispone de videos de aprendizaje.

El lenguaje de signos y la lectura de labios son dos formas fundamentales de comunicación con el alumno con discapacidad auditiva.

http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/esquemas_cuerpo_humano/el_ni%C3%B1o_sordo_ciego_clip_image003.gif

 
Cuando el alumno presenta ceguera o una sordera total, hay que recurrir a otros medios mas sofisticados como la lectura en Braille o el uso de dispositivos que leen textos escritos (casos de discapacidad visual).

 
http://www.conectandosentidos.org/v3/images/stories/otros/braile1.jpg

 
USO DE SIGNOS

La comunicación gráfica puede cumplir una función mucho mas importante para los alumnos con discapacidad y puede suponer un sistema de comunicación alternativo.

Entre los sistemas graficos de comunicación no vocal que pueden ser utilizados por los profesores para comunicarse con los alumnos tenemos:

• Los signos PIC: comunicación mediante ideogramas visuales. Estan compuestos por dibujos estilizados que forman siluetas blancas sobre un fondo negro.

Tambien se pueden combinar otros colores para identificar las palabras, como se muestra en el gráfico.


• Los signos BLISS: son signos escritos que no se basan en una combinación de letras, donde la palabra sustituye a la letra como unidad mas pequeña del lenguaje escrito.

BIENVENIDOS

http://www.blissymbolics.org/pfw/

• Los signos REBUSS: sistema que se compone de 950 signos , en su mayoria icónicos y se pueden combinar, aunque tambien se pueden usar la pronunciación de la palabra correspondiente al signo. Las letras se combinan con la pronunciacón de las palabras de forma que al combinar signos y letras se forman nuevas palabras.

http://www.widgit.com/ en esta pagina hay material sobre el sistema Rebuss, esta en ingles pero se pueden descargar muchas aplicaciones gratuitas que se pueden utilizar para las clases con los alumnos.

 
• Los signos SIGSYM: se basa tanto en los iconos como en el lenguaje de signos. Los signos gráficos basados en los signos manuales muestran rasgos caracteristicos de la ejecución del signo manual.

 
• Los LEXIGRAMAS: conjunto de 9 elementos que se pueden combinar para formar nuevas configuraciones de comunicación. Se acompañan de una glosa correspondiente y no se parecen a la realidad.

 
• Mezcla de signos: es frecuente que ocurra una mezcla entre varios sistemas y que surjan otros signos nuevos como por ejemplo los emoticones, tambien es posible crear nuestros propios signos de acuerdo con las caracteristicas propias del entorno del alumnos, utilizar signos del alfabeto morse, dibujar con el dedo un objeto sencillo o una letra.

 

Webgrafía utilizada: http://www.isaac-online.org/ie/articles/160/1/Sitios-Web-de-Signos-y-Simbolos/Page1.html

http://www.blissymbolics.org/pfw/

http://www.widgit.com/

 

 


 

LA ALTERACIÓN MOTORA: DEFINICIÓN Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN:


En este apartado he creído conveniente hablar un poco sobre la definición de la deficiencia motórica y la clasificación de la misma atiendo a varios criterios, ya que el blog trata principalmente de esta deficiencia en cuestión:

 

DEFICIENCIA MOTORA:

 

LA ALTERACIÓN MOTORA: DEFINICIÓN Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN:


DEFINICIÓN


El niño deficiente motórico es todo aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración en su sistema motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular, muscular y/o nervioso (al menos en dos de los tres componentes citados). Una alteración que, en diferentes grados de poco a mucho, limita las actividades que pueden realizar el resto de los niños que tienen su misma edad.

Generalmente la deficiencia motora no implica necesariamente discapacidad intelectual, lo que no quita que existan casos de personas con deficiencia motora que también posean trastornos perceptivos. Emocionales o intelectuales asociados.

CLASIFICACIÓN


Para clasificar una deficiencia motora hay que atender a 4 criterios:

1) Fecha de aparición: la deficiencia puede aparecer desde el nacimiento, después, en la adolescencia y a lo largo de toda la vida

- Congénitas: cualquier tipo de malformaciones. Por ejemplo: espina bífida

- Después del nacimiento: como la parálisis cerebral, cuya detección suele ser unas semanas más tarde del nacimiento (cuando no muestra los patrones motrices adecuados a su edad)

- Adolescencia: miopatías

- A lo largo de toda la vida: accidentes, traumatismos (traumatismos craneoencefálicos, vertebrales, derrames, etc.) etc.

2) Etiopatología:

- Transmisión genética: Miopatía de Duchenne de Boulogne, transmitida por una madre portadora

- Infecciones microbianas: tuberculosis ósea, poliomielitis, etc.

- Accidentes: pueden sobrevenir en el momento del parto o a lo largo de toda la vida

- Origen desconocido: como, por ejemplo: espina bífida, escoliosis ideopática o el origen de los tumores

3) Localización topográfica:

- Parálisis: monoplejia, diplejia o parálisis bilateral, tetraplejia, paraplejia, triplejia y hemiplejia

- Paresia: es una parálisis más suave, ligera o incompleta. Tipos: monparesia, hemiparesia, tetraparesia, parapesia o paraparesia, triparesia y diparesia.

4) Origen:

- Origen cerebral: parálisis cerebral, traumatismos cerebrales, tumores cerebrales, etc.

- Origen espinal: poliomielitis, espina bífida, lesiones medulares degenerativa que degeneran en ataxias y traumatismo medulares

- Origen Muscular: miopatías (en realidad son distrofias)

- Origen óseo-articular u osteoarticular: malformaciones congénitas, distrofias, enfermedades microbianas (osteomielitis o tuberculosis osteoarticular), traumatismos de la infancia, lesiones osteoarticulares por desviaciones del raquis (cifosis, escoliosis, etc.)

 

 

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-28 – ENERO DE 2011

 

Bienvenidos a mi blog

Hola buenos dias soy Hermenegildo, maestro de Audición y Lenguaje, y estudiante del Master de tratamiento educativo a la diversidad de la Uned Madrid.
Este blog va a estar destinado al tratamiento y las necesidades que presentan alumnos y alumnas con deficiencia motórica, además de todos los tipos de ayudas que existen actualmente en el mercado, para que la integración de estas personas sea cada vez mejor dentro de la sociedad.
Espero y deseo que os guste mi blog, aunque es la primera vez que elaboro uno de ellos individualmente.
Podeis realizar todo tipo de aportaciones que querais
Muchas gracias